12 de Octubre: Acto día del respeto a la diversidad cultural

Discurso de la Prof. Florencia Bazzini

A partir de un Decreto sancionado en 1917 por el entonces presidente Hipólito Yrigoyen, se estableció el 12 de octubre como “Día de la Raza” en conmemoración de la llegada de Cristóbal Colón a nuestro continente en 1492. En este hecho se buscó destacar el “descubrimiento” del continente Americano por parte de Europa. Actualmente, resignificamos esta fecha como el acto que dio inicio al proceso de colonización de las poblaciones locales. La conquista se justificó desde la ampliación del desarrollo comercial europeo, el proceso de evangelización y la incorporación de estas tierras a la corona de Castilla y Aragón. La llegada del hombre blanco fue por muchos años sinónimo de civilización, mientras que la lucha de los pueblos originarios por mantener vivas sus creencias, sus lenguas, sus costumbres y territorios quedó marginada y se concibió como forma de vida “salvaje”. Sin embargo, sus cantos y sus memorias fueron resistencia y perseverancia al olvido. En el año 2010 se modificó la mencionada denominación por “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”. Esta decisión resultó relevante, ya que el modo de nombrar modifica la mirada sobre lo nombrado. Dejar atrás la celebración del “descubrimiento de América” por la conmemoración de las resistencias de los pueblos originarios y la construcción de las distintas identidades en el territorio nacional, nos invita a promover diversas formas de recordar mediante la elaboración de propuestas educativas significativas. Es necesario construir una mirada crítica que nos permita desnaturalizar discursos y prácticas arraigadas en nuestra historia para dar paso a la pluralidad de narrativas e identidades y a su valoración. El Día del Respeto a la Diversidad Cultural propone el diálogo intercultural. Nuestra amplia y diversa comunidad educativa está integrada por miembros de variados orígenes. La escuela es espacio de diálogo en la diversidad, de respeto a todas las expresiones culturales y de integración de la palabra de todos. De esta manera, la educación intercultural, que es el encuentro entre distintas culturas que se reconocen y se tratan como iguales sin jerarquías, se ha posicionado como concepto clave de las discusiones y definiciones de la política educativa, dado que emerge como respuesta en permanente revisión de los tradicionales modelos homogeneizadores como son la aculturación y la asimilación cultural. Estos modelos educativos ejercen procesos de recepción de otras culturas para su adaptación a la cultura hegemónica, en detrimento de la cultura propia. El propósito es comprender la diversidad de realidades que atraviesan a la Nación para construir, desde las necesidades educativas locales, las herramientas que posibiliten el acompañamiento a estudiantes, sus familias y docentes, aportando a una institución amplia y diversa. Y así fomentar el fortalecimiento de la escuela en el reconocimiento de las personas en las diversidades de las identidades. La riqueza de nuestra Nación está en sus habitantes, y sus trayectorias educativas son clave para el desarrollo de la trama social. La escuela, en cada lugar del territorio, tiene un rol insoslayable para generar espacios de diálogos abiertos y plurales que permitan una reparación de las voces y vivencias históricamente silenciadas. Muchas gracias